- El 17 de marzo podremos disfrutar en Loraldia Festibala de este evento que combina diferentes disciplinas: literatura, música y bertsolarismo.
- Es una actividad que Loraldia realiza todos los años y que se ha convertido en clásica: Loraldia pide a un/a escritor/a crear un texto sobre el futuro; se elige al músico/a que ponga la banda sonora a ese texto; y dos bertsolaris hablarán de ello.
- El 17 de marzo Iban Zaldua estrenará su trabajo, acompañado de dos músicos de Ibil bedi, y Alaia Martin y Miren Artetxe interpretarán los bertsos bajo las órdenes de Amaia Agirre.
Loraldia Festibala ha unido a creadores de diferentes ámbitos de la cultura vasca para crear un evento único: Bihar, Atzo, Gaur, Bihar. Con la literatura, la música y el bertsolarismo este evento nos invita a reflexionar sobre el futuro. El Museo Guggenheim acogerá este evento a las 12:30h, y tendremos la oportunidad de reflexionar juntos/as.
Cada año igual, cada año diferente
Loraldia reserva todos los años una de las citas de Loraldia Festibala para organizar un evento de este tipo. Este formato se ha convertido en tradición en Loraldia Festibala.
Loraldia pide a un escritor/a vasco/a que cree una pieza literaria sobre el futuro, y este a su vez elige a un/a músico/a que ponga la banda sonora al texto. Por último, el día del acto, dos bertsolaris escucharán por primera vez las piezas de texto y del músico/a, y lanzarán bertsos sobre ello.
Se trata de una combinación única entre la cultura vasca y el futuro.
Para el evento de este año se ha pedido a Iban Zaldua que reflexione sobre el futuro y cree esa pieza literaria. El resultado es el cuento original «Bihar, atzo, gaur, bihar«. De la música se encargará el grupo Ibil Bedi, y sobre el escenario tendremos a Alaia Martin y Miren Artetxe como bertsolaris. Amaia Agirre será la ponente de este acto.
Iban Zaldua
El escritor donostiarra Iban Zaldua escribe en euskera y castellano. Es licenciado en Geografía e Historia por la UPV/EHU y actualmente es profesor de Historia Económica en la Facultad de Letras. También es miembro de Udako Euskal Unibertsitatea.
Iban Zaldua ha trabajado el cuento, la novela y la crítica, pero sobre todo el campo de los cuentos e historias cortas. Participa en diversos medios de comunicación, revistas y blogs.
Sus primeros trabajos tuvieron lugar en la década de 1980 y recibió varios premios, como el Premio Patios (1987) Ciudad de Vitoria y Veinte cuentos cortitos (1989) el IV Premio Diputación de Gipuzkoa. La más evidente, en cambio, fue en la década de 1990. Desde que escribió Ipuin euskaldunak (Cuentos vascos, Erein, 1999) con Gerardo Markuleta, ha cultivado el cuento y publicado muchas obras significativas: Gezurrak, gezurrak, gezurrak (Mentiras, mentiras, Erein, 2000); Traizioak (Erein, 2001); La isla de los antropólogos y otros relatos (Lengua de Trapo, 2002); Itzalak (Erein, 2004); Etorkizuna (Alberdania, 2005); Gerra zibilak (Argia, 2009); Ipuinak. Antologia bat (Erein, 2010). Gracias a la colección de cuentos Etorkizuna ganó el Premio Euskadi 2006 a la Literatura en Euskera.
La novela de Zaldua es humorística. Prueba de ello son sus dos novelas Si Sabino viviría (Lengua de Trapo, 2005) y Euskaldun guztion aberria (La patria de todos los vascos, Alberdania, 2008).
También ha trabajado la Literatura Infantil y Juvenil, con novelas cortas como Kea ur gainean (Elkar, 2002) y Ile luzeen kondaira (Pamiela, 2004).
En los Premios Euskadi de Literatura 2012 obtuvo el galardón de Literatura Infantil y Juvenil por el cómic Azken garaipena (Ikastolen Elkartea, 2011). El 6 de enero de 2015, tres cuentos fueron incluidos en la antología ‘Best European Fiction 2015’.
Además, Zaldua también aborda la crítica literaria y musical, en su blog Oharrak & Hondarrak, así como comentarios musicales en el programa Faktoria de Euskadi Irratia, en la sección «Asteko soinu banda» (desde 2017), donde ha comentado la historia musical del conflicto vasco
En el campo del ensayo de crítica ha publicado El tranvía de Obabati (Alberdania, 2002) y Animales disecados (Utriusque Vasconicae, 2005). En este campo, obtuvo el Premio Euskadi de Literatura en Ensayo en castellano con Ese idioma raro y poderoso (Lengua de Trapo, 2012).
Un evento que se ha convertido en clásico en Loraldia Festibala
Esta cita creativa se ha convertido en un clásico en Loraldia Festibala, ya que en todas las ediciones se ha repetido el mismo formato. En la primera edición el punto de partida fue Bilbao-Baobil de Harkaitz Cano. En el segundo Etorkizuna perfektua balitz, de Anjel Lertxundi. En el tercero presentamos el texto de Demain, Morgen Kirmen Uribe. En la 4ª edición de 2018 Arantza Urretabizkaia nos ofreció el texto Etorkizunak harrapatuta. En 2019 Itxaro Borda creó el texto Bustinezko etorkizuna.
El 2020 sin duda estuvo condicionado por la pandemia y nos quedó desierta esta cita. En 2021 lo recuperamos con Unai Elorriaga, en la 7ª edición del festival y Geroa. Gero urruna: 5540. urtea fue su propuesta. En 2022 Alaine Agirre creó el texto Gerorik balego.
Finalmente, en la edición del año 2023, Danele Sarriugarte fue la escritora invitada y su obra se tituló Poperra, afterra, utopia.
En cuanto al bertsolarismo, ha participado una destacada selección de bertsolaris: Maialen Lujanbio, Uxue Alberdi, Oihana Bartra, Miren Amuriza, Alaia Martin, Jone Uria, Nerea Ibarzabal, Maddi Ane Txoperena, Maider Arregi y Joseba Santxo. En el apartado musical han participado Gorka Benítez, Anjel Unzu, Igelaren Banda, Joserra Senperena, Fernando Velázquez, Don Inor Ez, Miren Narbaiza o Olatz Salvador.
El paisaje ha sido el mismo en esta experiencia: el auditorio del Guggenheim Bilbao Museum. Gracias al programa TopARTE del Museo Guggenheim Bilbao hemos llevado a cabo esta preciosa iniciativa.